Como funciona como reparar un timer de refrigerador

 




TIMER O RELOJ DE DESCONGELACION + TIMER 482493+ TIMER+ TEMPORIZADOR+ DESCONGELACION
 


REVISIÓN DEL TIMER O RELOJ EN UN REFRIGERADOR
CON SISTEMA DE DESCONGELACIÓN AUTOMÁTICA




Los refrigeradores tipo No Frost, con sistema de descongelación por resistencia, y dispositivo Bimetálico, regulan su ciclo de descongelación por medio de un Timer o reloj de descongelación.

El timer es un contador de tiempo utilizado para determinar y controlar los ciclos de descongelación automática; en todos los refrigeradores denominados convencionales, es decir aquellos refrigeradores que no FUNCIONAN CON TARJETA ELECTRÓNICA.

En los modernos refrigeradores, el Timer como tal, es reemplazado por un dispositivo conocido como el sensor de descongelación, un semiconductor tipo Termistor

El timer es un dispositivo electromecánico, que si bien no es un reloj propiamente dicho, es considerado como tal, por marcar unos periodos o ciclos horarios aproximados que puede ser cada 6/ 8/10/12, horas según el diseño y con una duración igualmente aproximada entre 20 y 30 minutos, para funcionar a voltajes de 110/220V y poder ser instalados en motores de hasta 1/2HP, si es utilizado como dispositivo directo de accionamiento del compresor.

Este tipo de timer, si bien no se utiliza como elemento de aplicación en sistemas de mayor capacidad, puede ser aplicado para accionar la bobina de un contactor, cuando se requiera realizar ciclos fijos de descongelación; puede ser una forma transitoria para reemplazar en algunos cuartos fríos el reloj programable de descongelación, como en el caso del conocido Timer de descongelación Paragón u otro similar, que sea utilizado para controlar los ciclos de descongelación; es una buena opción mientras se consigue el repuesto, para atender una emergencia.

FUNCIONAMIENTO DEL TIMER

El timer cuenta con un pequeño motor eléctrico encargado de hacer funcionar, un sistema de discos y piñones que en su funcionamiento determinan el ciclo de descongelación, abriendo y/o cerrando dos contactos  uno normalmente cerrado (NC) utilizado para energizar el compresor o bocha y otro normalmente abierto  (NO) utilizado para energizar  la resistencia de descongelación

Cuando un timer para 6 horas como el mostrado en la imagen, marca el ciclo de descongelación, el mecanismo interno acciona los contactos de conexión y desconexión:

El contacto 2  (NO), normalmente abierto, se cierra y el contacto 4 (NC) normalmente cerrado se abre.
En este modelo de Timer, la entrada de corriente para su funcionamiento, es a través de los terminales (1) y (3)

El terminal  (1) es conocido como el común, llamado así porque es el encargado de hacer una distribución de corriente hacia los contactos (2) y (4); como también suministrar corriente en una de las fases al pequeño motor del timer.

El terminal (3) corresponde a la entrada de la otra fase del motor del timer.


Nota: el termino fase debe ser entendido como el voltaje de alimentación para el funcionamiento del motor del timer, que dependiendo del tipo de corriente 110V, debe ser entendido como línea positiva y línea neutra y si es para 220V debe ser entendido como L1 y L2


El timer en su funcionamiento activa dos contactos eléctricos internos, uno normalmente abierto y otro normalmente cerrado; la identificación de estos contactos generalmente es por medio de una numeración y en algunos modelos puede traer un diagrama eléctrico que ayuda a la conexión.

En este punto es importante aclarar que si bien todos los timer de descongelación, prestan la misma función: conectar resistencia y desconectar compresor y forzador; la distribución de los contactos (2-1-4-3) puede presentar otro orden; el timer utilizado en la imagen es uno de los modelos más utilizados; pero aun así hay uno muy similar donde la distribución es (4-3-2-1) y es por esto que al momento de efectuar un cambio de timer se tiene que comprar uno exactamente igual o en su defecto ajustar la instalación eléctrica según la distribución de los terminales del timer nuevo.

Existe un timer conocido como universal como el mostrado en la parte inferior izquierda de la imagen: ALGUNOS TIPOS DE TIMER, que tiene la particularidad de poder conectar los dos cables de entrada de corriente al motor del timer en el terminal adecuado

El timer como cualquier otro elemento se puede estropear, bien porque se queme el bobinado del pequeño motor, se sulfaten o se desgasten los contactos por la chispa de conexión (arco eléctrico), se dañen algunos de los discos o piñones, o un pequeño condensador cerámico y/o una resistencia limitadora que traen algunos timer conectado en serie entre el terminal de entrada de corriente y la entrada del bobinado del timer.







La mayoría de los Timers, traen la siguiente identificación numérica para cada uno de sus terminales o bornes de conexión eléctrica:

TIMER CON DISTRIBUCIÓN DE TERMINALES: 2 – 1 – 4 – 3

En este tipo de Timer,  hay un modelo de la Whirlpool el 482493,  que tiene la particularidad de traer una de las fases del motor por fuera, lo permite realizar una variante en su instalación de acuerdo al uso deseado, pero de no ser necesario, la instalación de este cable, seria en el terminal común (1) como muestra el diagrama.
Hay un  tipo de timer, que se conoce como universal, este timer tiene la característica de que ambos terminales del motor se encuentran por fuera mediante sendos cables, los cuales se pueden colocar en los terminales de acuerdo a la necesidad al momento de efectuar el cambio.












FUNCIONAMIENTO DEL TIMER UNIVERSAL



El Timer es el elemento encargado de fijar los ciclos de descongelación y la duración del mismo en los sistemas de refrigeradores tipo No Frost convencional

 


No siempre se encuentra información de un timer en particular, en las imágenes aparece un timer General Electric, con distribución de terminales 2-1-4-3 muchos lo llama universal, este timer tiene la propiedad  de traer por fuera los dos cables de alimentación del pequeño motor de funcionamiento.
En la imagen (1) se observa el timer y los cables de conexión  del pequeño motor eléctrico en los terminales (1) y (3)

                                                                 





En la imagen (2) se observa lo que se puede llamar el mecanismo del reloj, son una serie de piñones y discos  que reciben  el movimiento de giro del piñón de arrastre del motor, el piñón de arrastre hace girar los diferentes discos, los cuales por relación de diámetro y numero de dientes, hacen las veces de un reductor de velocidad del  motor del timer.

Este movimiento de giro del mecanismo de discos reductores de velocidad, permiten una menor velocidad de giro en el piñón de arrastre leva, quien es el encargado de hacer girar el disco leva que determina el ciclo de enfriamiento y la duración de la descongelación.







En la imagen (3) se observa el disco leva en el cual se encuentra marcado con línea  de color azul, el recorrido del ciclo de enfriamiento, y con línea roja el tiempo de duración de la descongelación. Se puede determinar en esta imagen que hay una caída de nivel, cuando termina el ciclo de descongelación, lo que permite el desenganche del contacto 1 y 2








En la imagen  (4 ) se puede observar el giro del disco leva en la parte más alta de la pendiente línea roja, obligando al contacto (1) a curvarse un poco para lograr llegar hasta el contacto (2 NO) que al cerrar conectar la resistencia  de descongelación.




En la imagen (5) se puede observar la finalización de la descongelación, el platino (1) cae en la parte baja  del recorrido del disco leva; el platino del contacto (1)  se separa del contacto (2) desconectando la resistencia  y hace contacto con el platino del contacto (4)  para conectar el compresor y dar inicio a un nuevo ciclo de enfriamiento.

Este sistema de Timer,  marca dos ciclos de descongelación  aproximadamente cada 6 horas y con una duración igualmente aproximada de 21 minutos. Luego es el timer quien determina los 4 ciclos de descongelación, aproximadamente en las 24 horas del día.



ESQUEMATIZACIÓN DE LOS CICLOS DE DESCONGELCION Y  ENFRIAMIENTO








En la imagen se observa  de forma esquematizada, el ciclo de descongelación en el cual se aprecia  que el contacto (2NO)  se encuentra cerrado dando paso  o energizando la resistencia; igualmente se observa que el contacto (4NC) se encuentra abierto, no hay paso de corriente lo que determina  que todos los elementos que dependen o se conectan a esta línea quedan por fuera de funcionamiento lo que incluye al Motor compresor y al ventilador o forzador







  El desplazamiento del platino del contacto 1NC, cierra el contacto 2  y abre el contacto 4; este desplazamiento permite el paso de corriente hacia la resistencia para la descongelación, y de manera simultánea abre el contacto 4, lo que ocasiona la interrupción del paso de corriente hacia el motor compresor y demás componentes como es el caso del ventilador o forzador, en el compartimiento de congelación y en aquellos equipo que cuentan con un ventilador o forzador auxiliar para la condensación.










En la imagen (7) se observa el ciclo de enfriamiento y se puede apreciar que se abre el contacto 2NO, se desconecta o desenergiza la resistencia y se cierra el contacto 4NC, se restablece el paso de corriente por el contacto 4NC, lo que permite el funcionamiento de los componentes en este caso el Motor Compresor, iniciando un nuevo ciclo de enfriamiento.






NOTA: Para ver la imagen en detalle, dar clic sobre ella y luego dar clic derecho y seleccionar abrir imagen en una pestaña nueva



Los contactos 2 y 4 tienen como borne común al terminal (1), este es entrada de línea, para ser direccionada por el contacto (2) hacia la resistencia y por el contacto (4) hacia el motor compresor o bocha.

El terminal (1) en derivación conecta eléctricamente el pequeño  motor del el timer quien completa su conexión eléctrica para su funcionamiento por medio del terminal (3) que es entrada de corriente solamente para hacerlo funcionar. ( Ver imagen Nº 1)

TIMER CON DISTRIBUCIÓN DE TERMINALES: 3 – 4 – 1 – 2

3- Eléctricamente conecta el motor del timer.
4- Contacto normalmente cerrado, conecta eléctricamente el compresor y el ventilador
1- Común: es un contacto de distribución de corriente a los contactos 4 y 2, conecta directamente la fase de complemento para el funcionamiento del motor del timer.
2- Contacto normalmente abierto, eléctricamente conecta la resistencia, a través de él pasa la fase complementaria de la resistencia



TIMER CON DISTRIBUCIÓN DE TERMINALES: 1 – 2 –3 – 4

1- Eléctricamente conecta el motor del timer.
2- Contacto normalmente cerrado, conecta eléctricamente el compresor y el ventilador
3- Común: es un contacto de distribución de corriente a los contactos 4 y 2, conecta directamente la fase de complemento para el funcionamiento del motor del timer.
4- Contacto normalmente abierto, eléctricamente conecta la resistencia, a través de el pasa la fase complementaria de la resistencia



TIMER CON DISTRIBUCIÓN DE TERMINALES: 1 – 4 –3 – 2

Este modelo de timer, no presenta un diagrama eléctrico de conexión, los terminales vienen identificados con un código de colores correspondiente a cada número;






Este timer muy utilizado en los refrigeradores especialmente en la marca SAMSUNG, presenta una característica con relación a los anteriores Timer y es la alimentación de corriente al pequeño motor, por lo que se conoce como retorno de corriente ya que el voltaje que le llega al borne (1), es el que pasa a través de la resistencia de descongelación; diferente a otros Timers, que el voltaje de alimentación le llega al pequeño motor de forma directa de línea, en este sistema si falla la resistencia o el termofusible, el timer no funciona.






 TIPOS DE TIMER UTILIZADOS EN REFRIGERADORES







FUNCIONAMIENTO DEL TIMER

ACTIVAR LA DESCONGELACIÓN DE FORMA MANUAL:






Al girar el disco de activación de los contactos, en su movimiento arrastra la leva de forma espiral que en su desplazamiento desplaza a su vez el contacto de platino común (1) conectando y desconectando los contactos (2) y (4)

La leva por su forma en espiral tiene un punto de baja pendiente que corresponde al periodo de enfriamiento y punto de alta pendiente correspondiente al periodo de descongelación.

Cuando la leva se encuentra en el ciclo de desplazamiento bajo (sector azul) el platino del contacto común (1) se encuentra cerrado con el contacto (4) y por lo tanto hay paso de corriente al motor compresor o bocha, el contacto normalmente cerrado (4) permanece con paso de corriente durante un periodo de 6/8/12 horas según el tipo de timer.

Cuando la leva llega a la parte más alta (sector rojo) de la espiral, obliga al platino del contacto común (1), a arquearse, se separa del contacto (4) y cierra con el contacto (2), se inicia el ciclo de descongelación, es cuando se dice que el contacto (2) normalmente abierto se cierra y el contacto (4) normalmente cerrado se abre.

Cuando el platino común (1) desengancha al contacto (4) el motor compresor o bocha se desconecta eléctricamente y deja de funcionar al igual que el ventilador o forzador del freezer y de manera simultánea se cierra el contacto (2), hay paso de corriente y se activa la resistencia. El recorrido en el sector rojo, puede dura entre 20/21/30 minutos, según el tipo de timer. (Ver imagen No 2)







NOTA: Para ver la imagen en detalle, dar clic sobre ella y luego dar clic derecho y seleccionar abrir imagen en una pestaña nueva



Enfriamiento deficiente en el compartimiento de conservación.
Cuando un refrigerador presenta fallas en el sistema de descongelación automática, la principal manifestación de falla es un enfriamiento deficiente en el compartimiento de conservación.

Es común tener que asistir un servicio en el cual refrigerador presenta una pérdida de enfriamiento en el compartimiento de conservación a pesar que el compartimiento de congelación este enfriando. En este tipo de servicios lo primero que se debe comprobar es el funcionamiento del Ventilador o forzador; para lo cual se abre la puerta del compartimiento de congelación y con la mano se pulsa el interruptor de puerta para hacer funcionar el ventilador o forzador, el segundo paso es verificar si en la pared del fondo se ha formado escarcha o hielo; si el forzador está funcionando y al oído, se percibe que no emite un ruido extraño y hasta se percibe que está ventilando bien, la falla puede estar en: Timer, bimetálico o resistencia.


Se debe determinar el correcto funcionamiento del timer como primer dispositivo de posible falla en el sistema; aunque igual la falla puede estar siendo ocasionada por daño en la resistencia o el dispositivo bimetálico instalado en serie en una de las líneas de entrada de corriente de la resistencia.

Se debe ubicar el timer y colocar la pinza voltiamperimetrica en el cable de entrada de corriente general del refrigerador, donde se pueda revisar el consumo total del refrigerador, con la pinza en funcionamiento, es decir midiendo el amperaje del refrigerador (Compresor y forzador), se procede a girar el vástago del timer en el sentido de giro de las manecillas del reloj, de forma muy lenta, hasta escuchar un CLIC característico de enganche y desenganche de contactos internos del timer, y se deja de girar (Ver imagen 3).

Ubicado el timer, y con el refrigerador en funcionamiento, con un destornillador de pala, se puede realizar una prueba de funcionamiento, adelantando el reloj de la descongelación. (Ver imagen 3)

En este punto es importante hacer claridad que la forma más técnica de realizar el adelantamiento de la descongelación de forma manual mediante el destornillador, es con el refrigerador desconectado (al final me referiré a este punto)

De proceder a la prueba con el refrigerador en funcionamiento, al momento de CLIC se va a percibir que el motor compresor deja de funcionar al igual que el forzador, pero a pesar de esto la pinza continua marcando consumo, en ocasiones hay resistencia que pueden consumir lo mismo y o un poco más que el compresor cuando estaba funcionando.

Si la pinza marca amperaje, esto quiere decir que la resistencia está calentando y si la resistencia está calentando, es porque el bimetálico está cerrado es decir está dando paso. Luego se puede concluir que el problema o falla está en el timer. Esta prueba tiene una validez de un 90%, es decir se puede presentar un 10% de que la falla no sea propiamente del timer, al final de este comentario me referiré a esa posibilidad.( Ver nota final del 10%)



Adelantar descongelación

Se gira el vástago que sobresale por la carcasa o cubierta, muy lentamente en el sentido de las manecillas del reloj hasta que se perciba un clic, o sonido de enganche y desenganche de los contactos del mecanismo del timer. (Ver imagen 3)

Se abre el contacto (4) se interrumpe el paso de corriente y el motor compresor se apaga al igual que el ventilador o forzador al interior del gabinete de congelación, y de manera automática se cierra el contacto (2) pasa la corriente y seguramente se activa la resistencia de la descongelación.

Cuando se realiza la prueba de paso del timer, es decir meter la descongelación de forma manual mediante el giro del vástago lo que se logra es suspender el paso de corriente al compresor (bocha) y ventilador o forzador y dar paso de corriente hacia la resistencia, que solo podrá llegar hasta ella, si el bimetálico está cerrado.

En lo personal siempre adelantaba el timer, luego de haber desconectado el refrigerador, el porqué de esta precaución que para muchos puede parecer innecesaria , es porque al hacer el giro con el destornillador este giro es más rápido que el giro que está realizando el mecanismo del timer por estar conectado y esto puede dañar los engranajes del mecanismo de reloj del timer; es cuestión de procedimiento, muchos no tienen en cuenta esto y simplemente giran con el destornillador hasta que para el compresor y listo.

Luego de escuchar el clic, simplemente se deja de girar y se procede a conectar el refrigerador, el motor no va a funcionar y la pinza voltiamperimetrica posiblemente marque consumo; si la pinza marca un consumo aplicable a la resistencia y digo aplicable porque igual la pinza va a marcar el consumo del pequeño motor del timer y el consumo de una resistencia calefactora que trae el refrigerador en el punto medio entre el compartimiento de congelación y de enfriamiento, una resistencia de baja potencia que sirve para evitar la formación de humedad en ese punto.

Decíamos que al momento de entrar la descongelación lo primero que se percibe es que el compresor o bocha deja de funcionar; luego si la pinza marca un consumo aplicable a la resistencia de descongelación, esto es indicio de que la resistencia está calentando y para que la resistencia caliente, no basta con haber girado el vástago del timer, porque el timer lo único que hace es cerrar el contacto de paso directo de corriente hacia la resistencia, pero es que resulta que en cable que lleva la corriente hacia la resistencia, se encuentra conectado el bimetálico sobre esa línea, es lo que se conoce como estar conectado en serie, ese bimetálico conectado en ese cable de conducción de corriente solo deja pasar corriente, si está cerrado, porque si no está cerrado por estar dañado, simplemente la resistencia no calienta; lo que quiere decir que si luego de pasar el timer, la resistencia calienta, el problema es en el timer que no era capaz de pasar y hubo que hacerlo pasar manualmente.

Cuando se cuenta con una pinza voltiamperimetrica, esta se debe instalar en el cable de entrada de corriente o alimentación del refrigerador o si se puede determinar el terminal de conexión del timer y se facilita su colocación, la pinza se puede colocar directamente en ese terminal. Cuando la resistencia se activa, la pinza debe indicar el consumo o amperaje. El valor de consumo o amperaje, dependerá de la potencia o Watts de la resistencia y del voltaje de línea. Se debe tener cuidado de no confundir como consumo de la resistencia, el consumo del motor del timer y de la resistencia calefactora que traen los refrigeradores para evitar lo que se conoce con el nombre de punto de rocío en los marcos de las puertas, en el punto medio de la puerta del gabinete de congelación con la de enfriamiento o conservación.

Si la pinza registra un consumo significativo (amperaje uno o más amperios o un poco menos), esto es una prueba directa que la resistencia está calentando y que por lo tanto el dispositivo bimetálico, está cerrado. (Ver imagen No 4)



Pero si sucede lo contario, es decir la pinza no registra un amperaje que corresponda al consumo de la resistencia de descongelación, se debe revisar directamente la resistencia y el bimetálico, porque uno de los dos puede estar en mal estado.

Es discutible cual debe ser el procedimiento de revisión de la resistencia y el bimetálico; perlo la mejor opción es descongelar el serpentín de enfriamiento para lograr dejar al descubierto los puntos de conexión de la resistencia y el bimetálico.

Muchos técnicos antes de retirar los terminales de la resistencia que en ocasiones implica retirarles el material aislante en los puntos de conexión, recurren al método de levantar una parte del aislante de los dos cables del bimetálico para unirlos y lograr con esto anularlo o puentearlo; efectuado esto, se conecta nuevamente el refrigerador, estando en el punto de giro para la descongelación y se observa si la resistencia calienta; si calienta el daño es en el bimetálico y si no calienta lógicamente el daño es en la resistencia.


La mejor manera de revisar la resistencia es conectarla directamente a la red utilizando una extensión de prueba, un elemente que debe hacer parte de las herramientas de trabajo y para hacer esto posible, con un secador de pelo, que igual debe hacer parte de la herramienta de revisión, derretía el hielo que cubría los terminales y el cable de conexión a la resistencia, los retiraba y procedía a realizar la prueba con la extensión aplicando voltaje directamente de la red eléctrica.

Si la resistencia calienta se puede considerar que el daño está en el bimetálico; efectuada la prueba, terminaba de eliminar todo el hielo del serpentín y por seguridad probaba el bimetálico. En refrigeración es mejor ser desconfiado que confiado.

Para poder revisar el bimetálico, este debe estar a una temperatura de 4-5 grados bajo cero ya que si se prueba a temperatura ambiente va marcar abierto y si bien lo normal es que un bimetálico marque abierto es decir no tiene continuidad a temperatura ambiente, lo anormal y esta es la causa de daño por la cual no calienta la resistencia estando en buen estado, es porque el bimetálico se quedo abierto, aun estando a 4-5 o más grados bajo cero.

Hay bimetálicos que se pueden identificar a simple vista cuando están en mal estado, y es cuando se observa que el material aislante esta salido o brotado de la capsula metálica.

La forma más rápida para hacer enfriar el bimetálico, es aplicarle un poco de refrigerante liquido para bajarle la temperatura por debajo de cero y así poderlo probar, si está en buen estado, debe dar continuidad.

El bimetálico haces la veces de un interruptor, que se activa por temperatura, cierra o da paso cuando está por debajo de 0ºC y se abre cuando sensa calor. Luego si la resistencia calienta, es porque el bimetálico está dando paso; y por lo tanto es el timer el que está fallando.

El bimetálico funciona de manera automática, cuando está a una temperatura de más o menos 4-5 grados bajo cero, debe de cerrar “para estar listo” para activar la resistencia cuando el timer hace el cambio.

En condiciones normales del sistema de descongelación automática, la resistencia luego de ser activada empieza a calentar y casi siempre logra descongela todo el hielo en un tiempo inferior al tiempo del timer; es decir antes de los 20-21 minutos.

De no existir el bimetálico y es por esto que no se puede anular, la resistencia continuaría calentando hasta que el timer efectuara la desconexión y esto es muy peligroso, sobre todo en las resistencias de alta temperatura, porque el exceso de calor puede producir daños en algunas partes plásticas, de hecho en ocasiones uno encuentra ciertas señales de afectación por calor en algunos refrigeradores, cuando tienen colocado un bimetálico que requieren de una mayor temperatura para abrir, debido a que pueden estar mal colocados, con relación a la irradiación de calor que deben recibir para abrirse, o porque tienen un rango muy alto de disparo por calor, ya que así como cierra a 4-5 grados bajo cero, igual debe abrir a determinada temperatura 15-20 o en ocasiones más grados según el tipo de bimetálico, debido a que de acuerdo a la potencia de la resistencia, o a su aplicación, los bimetálicos traen diferentes rangos de temperatura de funcionamiento.

En esta parte es importante considerar una falla de revisión en la cual se puede incurrir, y es la de creer que si luego de adelantada la descongelación, la resistencia calienta, se derrite el hielo y el timer da el cambio de desconexión de resistencia y conexión del motor compresor, creer que el timer está funcionando bien.

Cuando en un refrigerador, el serpentín de enfriamiento se cubre de hielo y al efectuar la revisión, pasando la descongelación manualmente así se dé el deshielo y el timer dé el paso de manera automática, desconectando resistencia y conectando compresor, la falla en la descongelación es del timer.

¿Por qué?

Porque el timer se queda pegado en el recorrido de llegada al punto de descongelación en la pendiente de la leva que es el punto donde el mecanismo del timer realiza el mayor esfuerzo.

En este punto el pequeño motor del timer, no es capaz de vencer la resistencia para hacer entrar la descongelación, y es por esto que se queda pegado y la descongelación no se activa.

Cuando se hace el paso de la descongelación de forma manual es como darle un empujoncito para desatorarlo, y para la salida, esta se facilita y el mecanismo del timer puede pasar, por no tener que esforzarse, y puede hacer el cambio sin mayor esfuerzo.

Cuando no se cuenta con una pinza voltiamperimetrica, se debe recurrir a una revisión que no siempre puede ser considerada 100% segura por no poderse saber si la resistencia está calentando o no; esta consiste en esperar unos minutos y luego tratar de percibir si al interior de la recámara de congelación se puede escuchar el sonido característico que produce el agua al evaporarse cuando hace contacto con un superficie caliente; es importante aclarar que hay refrigeradores que cuentan con una resistencia de baja potencia que en este caso no va a producir este ruido característico de agua al evaporarse.

Pasado unos 5 o 10 minutos, se puede dar la posibilidad, si el drenaje no está obstruido, salga un poco de agua hacia la bandeja que se encuentra a un lado del motor compresor (bocha) o sobre este, según algunos modelos.

Si en este lapso de tiempo no es posible percibir ninguna de estas señales, se debe desconectar el equipo, y proceder a una revisión directa de la resistencia y el bimetálico. En este caso en particular si tanto la resistencia como el bimetálico están buenos, el daño es en el timer y se debe reemplazar por uno igual o su equivalente.

Revisión directa del timer.


En algunas oportunidades se requiere hacer una revisión directa del funcionamiento del timer y ante la imposibilidad de poder desarmarlo, con el fin de determinar si efectivamente existe una falla de funcionamiento, se debe recurrir a la revisión con una adaptación por medio de dos focos de luz. (Ver imagen 5)

La prueba de continuidad entre los terminal (1) o común con los terminales (2) y (4) con el fin de determinar si al girar el vástago con el destornillador, el contacto (4) normalmente cerrado se abre y se cierra el contacto (2) normalmente abierto, no siempre es una prueba cierta para el caso de sospecha de falla en el ciclo de descongelación.

Esta prueba es válida solo en el caso de que se tenga la sospecha de que uno de los contactos no está operando correctamente; que bien puede ser porque no se cierra el que se tiene que cerrar y no se abre el que se tiene que abrir, cuando entra el ciclo de descongelación.

Pero cuando la falla es por porque se queda bloqueado el accionamiento de cambio del contacto, cuando entra el ciclo de descongelación debido a que el motor del timer se queda bloqueado, la prueba de continuidad con el tester mediante el sistema de girar con el destornillador el vástago de la leva, no sirve o mejor no es confiable para todos los casos.

La prueba se tiene que realizar energizando el timer por medio de un cable de prueba que como mínimo debe tener un foco o lámpara que se pueda instalar indistintamente en uno de los terminales de salida 2 o 4, para saber si hay paso de corriente según se encuentre el timer en ciclo de enfriamiento o en ciclo de descongelación, lo ideal son dos focos o lámpara, por permitir de manera directa visualizar el cambio de posición del contacto normalmente abierto a cerrado y del contacto normalmente cerrado a abierto. (Ver imagen 5).

El propósito de esta prueba si bien no siempre es necesario hacerla, es la de salir de dudas cuando se tiene sospecha sobre el funcionamiento del timer, sin tener que recurrir al desarme para verificar su estado y tener que recurrir al sistema de marcar, para poder observar el desplazamiento del eje o vástago ya que en ocasiones el vástago puede dar la vuelta de acuerdo a la marca, pero los contactos o uno de ellos no se activa.

Con esta prueba se puede descartar de forma cierta si el timer está en buen estado o no y sirve para no cometer el error que algunos suelen cometer al pretender probar el funcionamiento del timer, solo con probar continuidad entre los contactos de conexión de resistencia y compresor tomando como punto de prueba el contacto común; por creer que un timer esta bueno si al pasarlo manualmente cierra el contacto de resistencia y se abre el contacto del motor, esta prueba solo sirve para verificar que los contactos cierran y abren; pero suele suceder y esto es muy común, que el timer funcione eléctricamente inclusive se percibe su funcionamiento, pero en realidad no es capaz de accionar el cambio, por un daño en el sistema de piñones internos o por recalentamiento del pequeño motor, este solo es capaz de hacer girar el disco de activación de contactos, durante un parte del recorrido

Si se observa en detalle a este disco, tiene por la parte baja un sistema de leva en forma de espiral que tiene una parte baja y una parte alta que aparece en línea de color rojo, cuando el mecanismo del reloj trata de hacer “llega” la parte alta de la leva en espiral, es cuando más esfuerzo debe realizar y cuando no pude superar esa parte alta, simplemente se queda pegado y no puede hacer que se mueva el tren de contactos.

Cuando uno encuentra que un equipo que no descongela, simplemente hace girar el disco y provocar que el mecanismo de contactos abra y cierre, pero uno en ese momento no sabe si el timer está buen o malo; solo se da cuenta que está bueno si la resistencia no calienta, porque si la resistencia si calienta, se da por entendido que lo que pasa es que el timer se queda pegado y no es capaz de llegar al punto máximo de la pendiente (línea roja)

Muchas veces luego de adelantar la descongelación de forma manual, y si uno espera a que el timer haga el cambio, al cabo de los 20 minutos, el timer perfectamente lo hace, desconecta resistencia y conecta compresor. Cuando esto sucede muchos pueden creer que el timer está bueno y esto no siempre es cierto, veamos por qué:

Cuando uno gira el vástago con el destornillador, lo que hace es darle una empujadita al mecanismo del reloj para que pueda terminar de subir la pendiente que es el punto de mayor esfuerzo, cuando esto sucede, se dan casos en los cuales pasado unos minutos el timer por estar en “bajada” puede continuar funcionando porque en esa parte no tiene que hacer mucho esfuerzo y es cuando por falta de experiencia en el tema, se puede cree que el timer está en buen estado porque salió sin necesidad de ser manipulado con el destornillador, es decir salió solo sin que hubiese que empujarlo.

Cosa distinta es cuando luego de pasarlo, uno espera los 20 minutos y hasta más tiempo y el motor no conecta y es cuando uno tiene que volver a girar el mecanismo para producir el desenganche y hacer que el motor funcione de nuevo. Cuando el timer no sale por sí solo, es cuando el daño por lo general es eléctrico, es decir el motor del timer no funciona o el engranaje no gira, o el pequeño condensador cerámico está en mal estado.

CASOS ESPECIALES EN LA REVISIÓN DE UN SISTEMA DE DESCONGELACIÓN.

El 10% de la prueba:

En ocasiones uno se puede encontrar que un refrigerador se está bloqueando y luego de hacer las pruebas tanto de resistencia, como de bimetálico estas están en buen estado, es decir la resistencia calienta y puede llegar a pensar que el daño está en el timer.

Es por esto que al inicio dije que la prueba era segura solo en un 90% lo que quiere decir que no siempre es cierto que por el hecho de calentar la resistencia luego de girar el timer; es el timer el que esta malo.
Cuando se efectúa la prueba de pasar el timer manualmente, es recomendable dejar que pase el ciclo de descongelación, pero hay que estar muy pendiente del momento en que la pinza deja de marcar el consumo de la resistencia. Si se ha manipulador de manera correcta el timer al momento de adelantarlo con el destornillador, de ahí la importancia de girar el vástago muy lentamente para no irse a pasar y acortar el recorrido de los 20 minutos.

Se puede presentar dos posibilidades de falla que estén causando una acumulación de hielo en el serpentín de enfriamiento a pesar que la resistencia caliente cuando se hace el paso manual del ciclo de descongelación:

1) Resistencia inadecuada: Se dan casos en los cuales alguien con anterioridad haya cambiado la resistencia de descongelación por otra de menor capacidad de calentamiento, lo que hace que durante los 20 minutos de descongelación, no se alcance a derretir todo el hielo y queda un remanente es decir una parte de hielo sin derretirse.

Cuando esto sucede, se presenta una acumulación paulatina de hielo que en cada descongelación, no se alcanza a descongelar hasta el punto que el serpentín siempre va a tener una acumulación de hielo que llega a originar la típica falla de descongelación, y es cuando se atribuye la falla al timer y se puede llegar a cambiar el timer y luego el cliente nos llama para decirnos que el equipo siguió con el mismo problema.

En este punto debo recalcar la importancia de interrogar al cliente cuando somos solicitados para un servicio cualquiera que sea, sobre cuáles son las causas por las cuales requiere de nuestros servicios, Fácilmente el cliente nos puede informar que un técnico le cambio la resistencia, al refrigerador y luego de cierto tiempo el viene notando que el equipo no enfría bien etc…etc: cuando uno conoce de antemano este tipo de falla puede pensar que colocaron una resistencia de menor capacidad calorífica y que lo que pasa es que la descongelación a pesar de presentarse solo se da parcialmente.

La otra forma es si luego de pasar manualmente la descongelación, uno observa que la pinza está marcando el consumo de la resistencia durante mucho tiempo, mas de 10-15 minutos, se puede pensar que la resistencia se está demorando mucho en descongelar y que por esto no se ha disparado el bimetálico, quien tiene la función de desconectar la resistencia cuando se derrite el hielo y sensa calor y se abre. El bimetálico siempre se debe abrir antes de finalizar el ciclo de descongelación, es decir los 20-21 minutos.

Cuando uno observa que la resistencia como que trabaja casi durante los 20 minutos, esto puede ser un indicio de que la resistencia, no está calentando bien o si en algún momento la cambiaron, le colocaron una resistencia de menor potencia.

2) El otro caso tiene que ver con el Bimetálico y es cuando uno percibe, que luego de haber adelantado correctamente la descongelación de forma manual, es decir se giró lentamente el vástago y se dejo de girar justo cuando escuchó el CLIC de desenganche; empieza la descongelación, porque la pinza marca el consumo de la resistencia y resulta que en cuestión de unos pocos minutos, la pinza deja de marcar consumo. Cuando se da esta situación, hay que pensar que el bimetálico se ha puesto muy sensible y se abre antes de tiempo, o si alguien lo cambio con anterioridad, lo pudo cambiar por uno muy sensible o simplemente lo ubicó donde no correspondía y por esto se abre antes de tiempo, sin que se haya efectuado la descongelación total.

Si bien estos casos no se presentan todos los días, se suelen presentar y hay que conocer estas posibles fallas, para no hacer cambiar un timer estando bueno, en estos casos la prueba de funcionamiento del timer con los dos focos es muy útil.




Lo ideal es ejecutar la prueba, sin manipular el timer por medio del destornillador, pero dependiendo de las circunstancia, se puede hacer un pequeño adelanto del tiempo, girando un poco el vástago con el propósito de acortar el tiempo normal de 6 horas, no se puede girar el vástago hasta escuchar ¡! Clic de desenganche!!, si se tiene en cuenta que lo que tratamos de determinar con la prueba, es establecer si el mecanismo del timer se queda atorado para dar el paso en el ciclo de descongelación, al llegar al punto máximo de la pendiente de descongelación. Para tener una mejor percepción de la prueba, para saber si en realidad de verdad el timer está funcionando correctamente en su mecanismo interno de discos y piñones, es conveniente establecer una marca o señal sobre el eje o vástago con relación a una señal en el mueble o carcasa del timer y así poder controlar el funcionamiento del mecanismo del timer.

Lo que si no se debe hacer, es manipular el timer cuando éste se encuentre en la fase de “descongelación” es decir cuando el foco Nº 1 se encuentra iluminado, hay que dejar que el mecanismo sin la ayuda del destornillador haga el cambio de manera normal, apagando el foco Nº 1 e iluminando el (2).

Este dispositivo de prueba, sirve para determinar de manera inmediata cuándo uno de los contactos se queda cerrado, sin tener que estarlo, cuando ambos focos se iluminan al mismo tiempo, ya que la función del timer en cualquier parte de su ciclo de funcionamiento, solo debe activar un solo foco, si se activan ambos, o no se activa ninguno simplemente el timer está en mal estado. Una falla que suele presentarse, es que el contacto (2) se quede cerrado, y por consiguiente funcione durante todo el ciclo de enfriamiento, lo que ocasiona un enfriamiento deficiente debido a una serie de descongelaciones en la medida en que el bimetálico se abra y se cierre por temperatura, con el agravante de que cada vez que se conecta la resistencia, el motor compresor no va a parar, esta falla se puede detectar cuando se hace la prueba de consumo con la pinza voltiamperimetrica, porque esta va a marcar el consumo por resistencia y por funcionamiento del motor o bocha.





Comentarios